¿Es buena la acústica de las iglesias?

person Publicado por: Acústica Decorativa list En: Teoría Acustica En: comment Comentario: 0 favorite Golpear: 5032

¿Es buena la acústica de las Iglesias?

Es muy común oír frases del tipo: la acústica de tal iglesia o catedral es muy buena. Pues bien, esto es en parte verdad, y en parte falso. Tienen buena acústica, si,  pero solo para la música Sacra. Veamos por qué…..

Las iglesias como elemento arquitectónico han sido una representación de poder y objeto de culto, por lo que cuanto más grande y más vistosa fuera la construcción más renombre podía llegar a tener el municipio, y más riqueza significaba para la ciudad, ya que entre otras cosas, incrementaba la peregrinación, los impuestos y las subvenciones. Bien conocidos son los retos arquitectónicos que dichas construcciones significaban para la época,  a medida que avanzaban las técnicas constructivas se podían construir templos más grandes con menor cantidad de materiales y sin perder resistencia estructural. Pues bien, a medida que empezaban a crecer en tamaño, también crecían los problemas acústicos. 

Acústica de la nave principal de una catedral 

Después de esta pequeña introducción, definiremos algunos conceptos acústicos para no perder el hilo: 

  • Inteligibilidad de la palabra: indica cuánto porcentaje de mensaje oral emitido se entiende por el receptor. Hay varios métodos para medirlo, pero todos ellos intentan hacer lo mismo: saber con qué grado de claridad se entiende a una persona al hablar en una sala. 
  • Reverberación: La reverberación es el fenómeno acústico que aparece al sumarse las reflexiones del mismo sonido provenientes de las paredes, techo y suelo. Cuanto mayor sea una sala, y cuando mas duras sean sus superficies de suelo, paredes y techo, mayor será la reverberación.
  • Absorción acústica: Capacidad de los materiales para absorber las ondas sonoras.  

Una vez que ya tenemos claros estos conceptos básicos de acústica, continuamos. 

Las iglesias han sido construidas básicamente utilizando piedra para las paredes, y madera para los techos, y casi todas contienen una sala principal con un volumen muy grande. La principal superficie que nos encontramos en las Iglesias y Catedrales es la piedra,  que es un gran reflector acústico, es decir refleja el sonido.

Teniendo en cuenta los materiales con los que están construidos las iglesias, y el gran volumen del recinto, podremos darnos cuenta de la baja absorción acústica que presenta, por lo que existían gran cantidad de reflexiones de sonido y con muy poca atenuación. Esto provoca que al oyente le llegue tanto el sonido directo emitido desde la fuente sonora (orador), como también le llegarán infinidad de reflexiones que se producen en suelo, paredes y techo… ya que prácticamente no hay ningún material que sea capaz de absorber dichas reflexiones acústicas.

Todas estas reflexiones, las podemos agrupar en 2, por un lado aquellas que llegan con un retraso inferior a 50 milisegundos respecto al sonido original, las cuales pueden reforzar la intensidad sonora con la que nos llega el mensaje, y aumentar así la inteligibilidad, pero por otro lado, tenemos todas aquellas reflexiones que lleguen con mas de 50 milisegundos de retraso. En ese caso, estas reflexiones empeorarán la inteligibilidad, dificultando mucho la comprensión de la voz.

Esto es algo que se puede comprobar de manera fácil. Es cuando se escucha cualquier mensaje de voz en una iglesia; o bien se esa situado muy cerca de los altavoces que muchas iglesias y catedrales tienen para mejorar la inteligibilidad o nos costará mucho, por no decir que es casi imposible, entender el mensaje hablado.

Origen del Canto Gregoriano

El problema era grave, pues los feligreses no entendían el mensaje. Tenían que buscar un sistema para aumentar la inteligibilidad de la palabra, un método para que el retraso de las reflexiones no entorpeciera el mensaje. Y así nació el canto gregoriano. Un canto con las sílabas de las palabras muy espaciadas en el tiempo de forma que se entendieran en ese espacio tan reberverante. Además, el canto gregoriano tiene otra particularidad a este respecto y es que la relación tonal de la escala musical que usa la componen exclusivamente 6 notas que independientemente del orden en el que se sucedan siempre suenan armónicas.

Libro de partituras de canto sacro

Por este fenómeno acústico las misas pasaron a ser parcialmente cantadas, complementando la liturgia con cantos. El coro, se situaba en el el presbiterio o en la nave central, de manera que las paredes cercanas ayudasen a direccionar en la medida de lo posible el sonido directo al público. 

El origen del púlpito 

Para el mensaje oral, se solía colocar el orador en el púlpito o ambón, una especie de balcón situado cerca de los feligreses para que hubiese proximidad con los oyentes para así tener la mayor cantidad de energía acústica directa. Además la mayoría iban provistos de un tornavoz, un techo adornado inclinado a modo de reflectante para dirigir el sonido y así aumentar de nuevo el sonido directo evitando al mismo tiempo que se dirigiese alas superficies más alejadas como el techo.

Ambón o púlpito de una iglesia

 Hoy en día se suele colocar un refuerzo electroacústico con unos altavoces muy directivos a modo de púlpito, de forma que el público pueda entender el sermón gracias a la cercanía de la fuente y a su gran directividad. 

Son pocas las iglesias y catedrales que tienen “buena” acústica, todas han tenido y siguen teniendo problemas de inteligibilidad. La elevada reverberación produce una falta de inteligibilidad en  los sermones, que tuvieron que adaptarse combinándolos con los cantos especiales como el gregoriano. Otras aproximaciones incluían un púlpito para reducir la distancia a los feligreses  y aumentar así el campo sonoro directo, que tiene relación directa con la inteligibilidad de la palabra. 

Cuando entramos en una iglesia o catedral nos crea una sensación de inmensidad, ya que el cerebro humano interpreta los retardos acústicos como una sensación de espacialidad. Pero esto no es sinónimo de “buena acústica”, sino más bien al contrario, en lo que a la transmisión del mensaje oral se refiere. 

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Deje su comentario

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre